Innovación en la Exploración Espacial
Descubre el Proyecto CanSat de PlasticBuster
Únete a nosotros en esta misión educativa y científica que desafía los límites de la tecnología y la conciencia ambiental.
Introducción al Reto CanSat
OBJETIVOS DE LA MISIÓN
El proyecto CanSat es una iniciativa educativa que tiene como objetivo enseñar a los estudiantes sobre los principios básicos de la tecnología espacial, a través de la construcción y lanzamiento de un satélite de tamaño similar al de una lata de refresco (de ahí su nombre «CanSat», que proviene de las palabras «Can», que significa lata en inglés y «Sat» = que significa satélite en inglés).
En este proyecto, los estudiantes diseñan, construyen y lanzan un pequeño satélite que se coloca en un cohete para ser lanzado a una altitud de aproximadamente 1.000 metros. El satélite tiene la capacidad de realizar diversas tareas: la misión primaria que trata sobre la recopilación de datos sobre la temperatura, la presión atmosférica y la altitud por las que pasa el CanSat; y la misión secundaria que, al ser de elección libre, depende de cada grupo.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO CANSAT
MISIÓN PRIMARIA
El equipo ha realizado una serie de mediciones con nuestro sensor BMP280, que recoge datos sobre la temperatura y la presión durante el lanzamiento, conectado a una radio APC220 emisora. Ambos componentes conectados a una placa Arduino Nano son capaces de enviar los datos a nuestro ordenador a través de la radio APC220 receptora, conectada tanto al ordenador como a una antena unidireccional tipo Yagi.
Además, hemos añadido un módulo Neo-6m que actúa como GPS y que nos permitirá saber las alturas por las que pasa en tiempo real el CanSat al ser lanzado
Medición de Temperatura
Nuestro CanSat está equipado para medir la temperatura con precisión durante el descenso, proporcionando datos cruciales para el análisis atmosférico.
Monitoreo de Presión
El dispositivo registra cambios de presión en tiempo real, permitiendo un estudio detallado de las condiciones atmosféricas.

MISIÓN SECUNDARIA: Recoger microplásticos desde el cielo
Una propuesta científica y medioambiental que quiere marcar la diferencia
La misión secundaria del CanSat es libre, y nosotras lo tuvimos claro: queríamos contribuir a un problema urgente pero poco visibilizado — la presencia de microplásticos en el aire que respiramos.
Sabemos que están en nuestros alimentos, en los suelos, en el agua… pero ¿y en el aire? ¿Qué sabemos realmente de eso?
Nuestra propuesta es sencilla en concepto, pero ambiciosa en ejecución: **detectar y capturar microplásticos durante el descenso del CanSat**. Y así, aportar datos útiles para futuras investigaciones.
• El aire entra por un conducto frontal diseñado en la carcasa.
• Atravesa una membrana de policarbonato instalada en un portafiltros personalizado.
• El aire filtrado sale por orificios alrededor del cuerpo del CanSat.
• La disposición simétrica y los agujeros cilíndricos aseguran estabilidad y resistencia durante el descenso.
Este sistema ha sido probado en simulaciones para asegurar su eficiencia y fiabilidad.
• Se abren a los 500 metros de altitud (gracias al GPS Neo-6M).
• Se cierran antes del impacto, protegiendo así la muestra recogida.
El GPS es, por tanto, clave tanto para la recogida como para la recuperación segura del satélite.
1) Recuperamos el CanSat manualmente.
2) Extraemos el filtro en un entorno controlado.
3) Teñimos el filtro con Nile Red, un colorante que permite identificar microplásticos.
4) Dejamos reposar para que el colorante actúe.
5) Observamos las partículas con un microscopio.

ASÍ LO HICIMOS POSIBLE: diseño, estructura y corazón eléctrico
Cada componente de nuestro CanSat fue pensado, diseñado y construido por nosotras mismas. Desde la carcasa, hasta la antena o el paracaídas, cada pieza cumple una función crítica. Aquí te explicamos cómo fue el proceso de creación.
Diseño de la carcasa
Una estructura pensada para proteger, dividir y funcionar
Diseñamos la carcasa en FreeCAD, creando una estructura de dos piezas verticales unidas por tornillos, optimizadas para contener tanto los sistemas electrónicos como el filtro de recogida de microplásticos.
Inicialmente pensamos en una carcasa cilíndrica con un orificio simple, pero necesitábamos cerrar y abrir ese agujero automáticamente para proteger la muestra al aterrizar. Evaluamos usar una compuerta de iris prefabricada, pero su tamaño la hizo inviable. La solución: crear nuestras propias compuertas con servomotores controlados por programación.
La carcasa se divide en dos compartimentos mediante una plataforma interior:
- 🔋 Parte inferior: pilas, servos y filtro de microplásticos
- 🔧 Parte superior: sistema electrónico y sensores

Diseño de la antena
Conectadas en todo momento
La antena es fundamental para transmitir en tiempo real los datos recogidos por el CanSat a la estación de tierra. Usamos una antena Yagi compuesta por:
- 🪞 Un reflector
- ➖ Un dipolo
- 📡 Tres directores
Calculamos las distancias exactas con la herramienta online changpuak.ch. Marcamos las posiciones en una barra de metal de 36 cm que actúa como eje central. Fijamos cada elemento con clemas y pintamos las distancias para precisión.
Conectamos la antena a la radio usando un cable pelado en un extremo para conectar al dipolo y otro a la APC220. El resultado: comunicación estable y sin pérdida.
Diseño del paracaídas
Ligero, visible y estable
Fabricado con tela de nylon naranja en forma octogonal, recortamos un agujero en el centro para estabilizar el descenso. El color facilita su localización tras el aterrizaje.
Utilizamos hilo de nylon trenzado cosido simétricamente en los vértices, y unido al CanSat desde el diseño superior de la carcasa.
Diseño eléctrico
La inteligencia dentro y fuera del CanSat
El sistema eléctrico está dividido en dos ubicaciones clave:
- 🌌 A bordo del CanSat: el corazón es una Arduino Nano conectada a:
- 📊 Sensor BMP280 (presión, temperatura, altitud)
- 📡 Módulo GPS Neo-6M
- 🔁 Dos servomotores
- 📶 Módulo de radio emisora APC220
- 🧠 En tierra: la antena Yagi recibe los datos y los transmite vía APC220 al ordenador de análisis.
EL TIEMPO TAMBIÉN SE DISEÑA: nuestra planificación
Organización, coordinación y control en cada fase del reto
Desde el principio entendimos que no solo hacía falta tener ideas brillantes, sino también organizarlas bien. Por eso adoptamos una herramienta clásica de gestión de proyectos: el Diagrama de Gantt, recomendado por las directrices del programa CanSat España.
Este diagrama nos permitió visualizar las tareas a lo largo del tiempo, marcando claramente:
- 📅 Cuándo empieza y termina cada fase del proyecto
- 🔄 Qué tareas dependen de otras
- ⚠️ Qué actividades se solapan
- 📈 Cómo se va desarrollando cada bloque de trabajo
En nuestro caso, el eje temporal está dividido por semanas.
Hemos usado dos colores para representar las fases:
- 🟥 Rosa oscuro: tiempo estimado para ejecutar la tarea
- 🩷 Rosa claro: margen de seguridad adicional
Esta planificación fue clave para coordinar el trabajo del equipo y detectar a tiempo posibles desviaciones. Cada tarea tenía su momento, y gracias a esta herramienta pudimos avanzar sin improvisaciones.

PRESUPUESTO: Un proyecto con cabeza... y calculadora
Cada componente cuenta. Esta es la inversión que hicimos para hacerlo realidad.
Para llevar a cabo el proyecto PlasticBuster, elaboramos un presupuesto detallado que nos ayudó a prever los costes y organizar los recursos. En total, invertimos 234,42 € en materiales y elementos clave para la antena, circuito, estructura, paracaídas y la difusión del proyecto.
Todo el equipo participó activamente en la elaboración del presupuesto, buscando siempre el equilibrio entre funcionalidad, calidad y sostenibilidad económica.

Además de la inversión económica, este presupuesto refleja el compromiso y la planificación del equipo con un proyecto realista y bien gestionado.
MUCHO MÁS QUE CIENCIA: comunicación, marca y apoyo
Creemos que un buen proyecto también merece ser contado. Así fue nuestra estrategia para darlo a conocer y conseguir apoyo.
🧬 Nuestra marca: PlasticBuster
El primer paso fue crear nuestra identidad visual. Diseñamos un logotipo propio que nos representa como grupo y nos dio una imagen coherente para comunicar y presentarnos ante terceros. Desde entonces, lo hemos utilizado en presentaciones, camisetas, panfletos y redes sociales.
📱 Presencia en Instagram
Hemos mantenido una actividad semanal en Instagram, publicando avances, vídeos, curiosidades del equipo y explicaciones sobre el proyecto. Nuestra cuenta oficial es @PlasticBuster, y la usamos como canal principal para conectar con la comunidad.
Actualmente, tenemos 3 publicaciones, siendo la más popular la de nuestra presentación como grupo. ¡Estamos creciendo!
📰 Flyers informativos y acción en la calle
También apostamos por la comunicación presencial. Creamos flyers explicativos del proyecto, donde sintetizamos nuestra misión primaria y secundaria, y añadimos un código QR para dirigir a las personas a nuestras redes.
Repartimos los flyers en centros comerciales de nuestra zona, explicando el proyecto y respondiendo dudas de personas interesadas. Fue una experiencia directa, cercana y muy enriquecedora.
👕 Camisetas del equipo
Diseñamos camisetas personalizadas con nuestros nombres, logo del proyecto y espacio para patrocinadores. Son nuestra tarjeta de presentación en eventos y actividades públicas.
🤝 Nuestros patrocinadores
Gracias a nuestro esfuerzo comunicativo, 3 marcas nos están apoyando activamente:
- LLYC: nos ayudó a diseñar esta página web
- BrikoGeek: nos proporcionó componentes clave para el montaje
- Bouquet: nos donará bandejas de bollos para el día del lanzamiento
Además, hemos contactado con otras 9 empresas y seguimos esperando respuesta. Seguiremos llamando puertas hasta el último día.